Agosto 2021
Desarrollo del Programa "Mide lo Que Importa" facilitado por Sistema B en alianza con la CCIFA, Kausana e Identidad Sustentable. El mismo tuvo por finalidad acompañar a las empresas de Mar del Plata y región a que inicien un proceso de concientización, medición y diagnóstico de su impacto socio-ambiental de manera de poder profundizar su camino hacia la sustentabilidad.
Julio 2021
Realizamos el Webinar informativo del programa "Mide lo Que Importa" facilitado por Sistema B en alianza con la CCIFA, Kausana e Identidad Sustentable. Conversamos sobre el programa que se llevaría a cabo en el mes de agosto y que tendría por finalidad, acompañar a las empresas de Mar del Plata y región a que inicien un proceso de concientización, medición y diagnóstico de su impacto socio-ambiental de manera de poder profundizar su camino hacia la sustentabilidad.
Junio 2021
Revista Gran Buenos Aires Profesional - Edición N ° 94 / 29 de Junio de 2021. Pág 26-27.
Como profesionales debemos replantearnos cuál es el rol que debemos asumir para adaptarnos a las nuevas demandas de la sociedad, los consumidores y los inversores. Demandas que tienen que ver con modelos de negocios que además de buscar el rédito económico, sean más comprometidos social y medioambientalmente.
Abril 2021
Estuvimos presentes en la Presentación nuevos socios: conocernos para generar una red de trabajo colaborativa en pos de superar los desafíos 2021 de la Delegación Mar del Plata de CCI France Argentine.
Viernes, 12 Febrero 2021
En esta publicación, las autoras analizan el posicionamiento de los profesionales en las organizaciones y en la sociedad desde una mirada holística como agentes de transformación económica, social y medioambiental.
1ra. quincena de febrero de 2021 - Revista Enfoques Nº 2 - Editorial La Ley
Artículos premiados por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Delegación Lomas de Zamora
. Martes 06-01-2021
Lleganon los reyes y con ellos la ilusión de una sornisa en cada niño 👶🏼👦🏻🧒🏾!
Porque estamos convencidos de que la unión hace a la fuerza y que juntos podemos llegar más lejos, nos unimos en esta campaña solidaria: CCIFA Mar del Plata, Kausana, Transporte Lucenza, Masana Kids, Radio Brisas, Hotel Luis III, Hecho en Mar del Plata y Nutricionista Sol Devesa, a beneficio de Palestra Ong con la intención de que el impacto sea aun mayor!💫 Así fue que nos propusimos entre todos impulsar una colecta para poder ser participes de la felicidad de aquellos que tanto lo necesitan.
Las donaciones fueron realizadas durante varios días en las instalaciones del Hotel Luis III, Arenales 2565 - Mar del Plata y luego enviadas al Hogar Palestra Ong para que fueran entregadas por la institución a sus destinatarios.
En Identidad Sustentable, estamos convencidos de que un mundo en el que todos tengamos las mismas oportunidades es posible y estamos felices de saber que somos muchos los que así sentimos.
#reyesmagos #accionsolidaria #niñosfelices #unjugueteunasonrisa
Miércoles, 23 Diciembre 2020 11:37
Se trató de un concurso anual de reconocimiento a la excelencia académica de profesionales en ciencias económicas matriculados en la Provincia de Buenos Aires. El objetivo de la condecoración apunta a que los participantes aporten su visión respecto al rol de los profesionales en el ámbito público y privado en el siglo XXI, con el sentido de enriquecer la temática y ayudar a mejorar el ejercicio de nuestras profesiones.
Los trabajos ganadores de este año fueron:
Premio Consejo: "El rol del Profesional de Ciencias Económicas como Agente de Cambio, liderando la evolución organizacional hasta la sustentabilidad", de las autoras Dra. Amine Mayra Fullana, Dra. María Florencia Casullo y Dra. Florencia Alejandra García, pertenecientes a la Delegación Gral. Pueyrredon.
Premio Estímulo: "El rol del profesional en Ciencias Económicas para el crecimiento organizacional y empresarial (redefiniendo aptitudes y funciones), de la autora Dra. Melanie Edith Merino, perteneciente a la Delegación Lomas de Zamora.
El jurado de esta primera edición del Premio, quien en su conjunto destacó el nivel académico y la originalidad de las propuestas en la mayoría de los trabajos presentados, estuvo conformado por:
-Dra. Ana María Buzzi. Miembro de la Junta Directiva del Instituto de Posgrado e Investigación Técnica del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
-Dr. Augusto Nucilli. Director de la carrera de Contador Público Nacional de la Universidad Nacional de Quilmes.
-Dr. Alejandro Otero. Vicedecano del Departamento de Economía y Administración, y Director de la carrera de Contador Público Nacional de Moreno.
-Dra. Mariela Alejandra Sagrera. Delegada Presidente de la Delegación de Lomas de Zamora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
-Dra. Norma Salvatierra. Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Las Empresas B en la Argentina: Que son las empresas B - Que es la Economía de Triple Impacto - Las primeras Empresas B en Mar del Plata.
Entrevista a Florencia García., Consultora en Gestión Sustentable.
Encuentro impulsado entre La Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina Delegación Mar del Plata y la Comisión de Triple Impacto del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia de Bs As Delegación Gral Pueyrredón.
En tiempos de globalización, hiperinformación y empoderamiento del ciudadano digital, explota la demanda de información transparente y relevante para evaluar el impacto ambiental y social de las empresas. En paralelo, el escrutinio de los inversores, analistas y ONGs continúa aumentando. Estas audiencias técnicas y especializadas presionan más que nunca a las empresas a que mejoren la transparencia, a través de una divulgación más detallada de sus impactos, positivos y negativos. La convergencia de estas demandas lleva a la necesidad de replantear la manera de contar la gestión de sostenibilidad de la empresa.
Como herramienta de rendición de cuentas de una organización a sus grupos de interés el reporte de sustentabilidad es hoy la herramienta más adecuada para satisfacer estas demandas.
Un buen reporte de sustentabilidad permite a las compañías demostrar a sus públicos cómo integran la sustentabilidad en sus negocios y comunicar el valor de su trabajo. Además, ayuda a mejorar los sistemas de gestión de impactos de la empresa, enfocar la gestión de riesgo y las comunicaciones a inversores, establecer diálogos con los grupos de interés, construye marca empleadora y reputación como una compañía comprometida con el desarrollo sostenible.
Para algunos, los reportes de sustentabilidad deben centrarse en comunicar información transparente a los inversores y analistas, para garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados. Para otros, son una oportunidad invaluable de contar el propósito de una empresa y la historia del progreso anual en un sólo lugar. Aquí se generan los debates entre quienes defienden que un reporte no debería ser un brochure de marketing y los que quieren capitalizar todas las herramientas creativas para que cada vez más gente consulte estas publicaciones.
Donde hay una falta hay una oportunidad y hoy son pocas las compañías que usan sus reportes de sustentabilidad para conversar con estos nuevos públicos; que están pensando en la mejor forma de hablarles y en las plataformas más efectivas para alcanzarlos. Esta oportunidad es la que se puede tomar uniendo la brecha antes planteada: reportando lo que importa con procesos estandarizados y de manera clara, utilizando la creatividad y las plataformas que estos públicos usan en su vida diaria.
Los estándares internacionales de reporte no financiero, como GRI Standards o SASB, procuran “estandarizar” la manera de reportar, estableciendo pautas comunes sobre la información que se debe brindar, en referencia a los impactos económicos, ambientales y sociales. A la vez tienen un enfoque de individualidad basado en la premisa de que las empresas identifiquen y reporten “lo que importa”, es decir, los impactos positivos y negativos más significativos de su negocio, denominados temas materiales. Esta normalización de la forma de reportar, permite a los públicos comparar la performance entre organizaciones e industrias, año a año. Utilizando estos parámetros, podemos hacer un tick en la casilla de la transparencia.
¿Cómo hacer para que estos contenidos técnicos sean atractivos? La creatividad en el diseño y en las plataformas digitales son hoy estrategias ineludibles para presentar la información de sustentabilidad. También, el storytelling que permite transformar la información compleja, como la que requiere un analista financiero, en términos sencillos, como los que podría requerir un consumidor o ciudadano común.
Esos esfuerzos creativos que se usan para diseñar y comercializar los productos tienen hoy el potencial de ayudar a las organizaciones a contar su impacto con efectividad, tanto el numérico y cualitativo. Y así dar una respuesta relevante y transparente a todos los grupos interesados en la gestión sostenible de la empresa. Para ser bueno, un reporte de sustentabilidad debe dar una respuesta sinceramente dirigida a las preguntas de sus públicos Y, si no está formulada en sus términos y formas, esta respuesta no podrá ser suficiente. Por eso, entre números e historias, mejor quedarse con ambos.
“Se trata de una nueva forma de ver y hacer empresas, donde se busca un triple impacto positivo: financiero, social y medioambiental. Buscan ser las mejores organizaciones para el mundo, y no del mundo”, asegura Carla. Así, importa tanto cómo tratan a sus empleados como a la basura, por ejemplo. B Lab es la organización internacional sin fines de lucro que se encarga de certificar que las empresas no sólo busquen un beneficio económico, sino que también tengan un propósito social.
Las Empresa B comparten las siguientes características:
Propósito. Buscan crear impacto positivo en el ámbito social y el ambiental.
Responsabilidad. Su fin primordial son los intereses de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.
Transparencia. Publican un informe anual sobre su impacto social y ambiental certificado por B Lab.
“Es una rigurosa evaluación internacional que mide y reconoce los impactos positivos que está generando la empresa, tanto en su modelo de negocio como a través de sus políticas y prácticas en distintas áreas: gobernanza, trabajadores, medioambiente y también la comunidad”. Esta medición muestra cuáles son y dónde están esos impactos positivos y detecta las oportunidades de mejora.
“Es una forma de reconocer el compromiso de la empresa con sus impactos sociales y medioambientales”. Los emprendimientos pueden demostrar su capacidad para ser agentes de cambio en el mundo, demostrando a través de la certificación que persiguen una mejora permanente y a largo plazo, con objetivos y una visión común para el mundo.
¡Cualquier organización tiene el potencial de certificarse! No hay restricción de tamaño ni tampoco por sector económico. “Lo que sí es relevante es la decisión de medirse, de transparentar esta información y comenzar con un camino de mejoras. Las Empresas B no son perfectas, y un elemento fundamental es su compromiso de crecer en los aspectos donde están más débiles”.